PENSAMIENTO LIBRE

Saturday, May 05, 2007

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO CUARTO

1. ¿cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma de comunicación?


En primer momento se debe precisar que el termino hipertexto aparece por primera vez en el libro “Literaty Machines” definido cómo “la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.
Según lo anterior se pueden reconocer tres profundos cambios aplicados a lo que respecta a la lectura, el manejo de la información y la relación con esta; De un lado, el uso del hipertexto aboga por establecer una suerte de red que conecte múltiples textos, nodos y anclajes, que dupliquen las posibilidades comunicativas de la lectura y la información que esta pueda suministrar. De este modo el hipertexto busca una relación no-lineal con lo que se presenta por medio de los textos, abandonando el proceso unidimensional y lineal que, tanto lectores como escritores, asumían como propio. Según Jacob Nielsen, “un verdadero hipertexto debe... hacer sentir a los usuarios que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo a sus propias necesidades”.
De otro lado, el papel del lector también cambia, pues en lugar de asumir una postura subalterna y pasiva, conformándose con lo que le presentaba el texto y la forma que seleccionaba el autor para hacer; puede acceder a la información en forma libre, acudiendo a criterios de gusto y relevancia personal para realizar su ejercicio lector; Así, el hipertexto se adapta y asimila las múltiples bifurcaciones que se van creando a lo largo de la lectura, llamando al receptor a establecer una relación interactiva con el texto.

De la misma forma, el rol del escritor cambia gracias al uso del hipertexto, pues este liberado de la linealidad Newtoniana puede estructurar sus textos como una Red de información con enlaces interrelacionados y resaltar la(s) idea(s) principal(es) con ellos, ampliando así su relevancia, en busca quizás del efecto de la totalidad o la fantasía de un texto integral, que no deje vacíos en el lecto y le ofrezca todo lo necesaria para la comprensión de este.

De este modo la lectura y todas las practicas que se relacionan con ella se transforman sustancialmente, el texto toma vida y se extiende, el lector se encuentra frente a una red de opciones, de ventanas que lo sacan de los limites de la palabra; y el autor esta obligado a crear distintos universos para el lector, pues aunque parezca ilimitado, el hipertexto esta condicionado a las decisiones y búsquedas del autor.

2. ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital
en las prácticas pedagógicas?


Sobre este punto se han realizado múltiples debates, propuestas y métodos que han tratado de conciliar dos palabras hasta el momento antagónicas. Educación y Tecnología. Sin embargo, al explorar la realidad el uso de la tecnología en las instituciones educativas, se encierra o parcela en las clases de tecnología e informativa, o casualmente, en los oficios administrativos y protocolarios.

Los docentes no muestran disposición respecto a integrar la tecnología en su hacer pedagógico, acudiendo a argumentos maniqueos y arcaicos, considerando los medios como simples canales de entretenimiento para “desocupados” y herramientas de atrofización mental e ideológica; argumentos que pese a no ser incorrectos de forma parcial, sí pueden desmentirse desde la educación, asumiendo la tecnológica como un instrumento valioso en la formulación didáctica de los encuentros y planes educativos.

De este modo, es propicio citar tres ejemplos que en nuestro contexto inmediato propugnan por integrar las TICS y la educación. En primer lugar la creación de Blogs por parte de estudiantes y docentes, que reemplazan el uso de los portafolios cómo herramienta educativa, modernizándolos, permitiendo a los estudiantes crear sus propios lugares en Internet, donde expongan sus trabajos y reflexiones, en procura de ser ampliados o debatidos por parte de los múltiples lectores que a él puedan acceder. Esta herramienta, además permite al docente revisar el proceso de escritura que experimenta el estudiante, observando sus fallas o logros.

En segunda instancia, la creación de tertulias virtuales que por medio del Chat permitan a múltiples estudiantes y docentes opinar respecto a un tema o texto especifico, enriqueciendo la reflexión colectiva con sus propias conclusiones y discurso; de este modo se construye o debate el conocimiento en forma colectiva; y se aboga por la pluralidad que es propia de la literatura, pues cada uno de los lectores tiene una visión de mundo y competencia distinta.

De otro lado, el uso de las TICS permite la creación de comunidades virtuales, que asumiendo la desterritorialización como estandarte, concurren en un mismo tiempo y lugar virtual, unidos solo por gustos e intereses comunes, en este caso la literatura, su incidencia en la cultura, su enseñanza y aprendizaje.

3. ¿De qué manera el docente de Lengua Castellana puede potenciar
el uso social de los medios masivos de comunicación como
la radio, el periódico, etc.?

Tradicionalmente se piensa que el hecho de integrar imágenes, sonidos y actividades interactivas va en contra de los intereses educativos, pues estos son catalogados como librescos e inclinados hacia la parquedad. Este hecho no solo ha retrasado la evolución de la enseñanza sino ha creado en los estudiantes un fastidio y alejamiento de la lectura y la interacción propia del aula de clase.

Por ejemplo el periódico, como instrumento de comunicación y cúmulo de información social, puede servir al docente para fomentar proyectos de exploración y reflexión social; llevando a los estudiantes a leer artículos periodísticos, contrastando los cambios que hay de una firma periodística a otra, la posición que estos asumen ante las noticias; o estableciendo diferencias entre lo leído y lo visto en la televisión.

De la misma forma, el periódico puede potenciar el desarrollo de la libre expresión, el respeto por la pluralidad, el mejoramiento del discurso y el enriquecimiento cognitivo. Gracias a él se pueden realizar actividades de motivación lectora, creando hábitos lectores en los estudiantes, ejerciendo una lectura no solo de texto escritos, sino asumiendo la realidad cómo un texto.

En la institución, también se puede crear un periódico mural, que simulando la estructura del oficial, sirva de medio expresivo para los estudiantes, permitiendo procesos de construcción textual a partir de lo local, y de reflexión sobre ello. Incluso este proyecto puede desembocar en la construcción de un periódico estudiantil, que pese a ser de distribución reducida, multiplique las posibilidades comunicativas de los estudiantes, su discurso, y léxico, elevando así el grado de rigurosidad aplicado a los textos que escriben.

De otro lado, la radio también puede ser dentro de la escuela un elemento valioso para la construcción de conocimiento pedagógico; a través de ella los estudiantes pueden diferenciar conceptos propios de la comunicación, estableciendo los roles propios para cada uno de ellos; observar las ventajas y los limites que ofrece la comunicación, y explorar los beneficios de la sinestesia.

De igual manera, se puede llevar a los estudiantes a construir proyectos de emisoras estudiantiles, a través de las que expongan sus ideas, búsquedas, necesidades y reflexiones; trabajando así saberes como la producción de textos orales y escritos, elementos de entonación, retórica y argumentación, sin contar, por supuesto, con la incidencia social que tiene este canal en el interior de una institución educativa.

Finalmente, es necesario decir que el objetivo no es imponer el medio de comunicación sino que estos deben ser vistos como una herramienta de trabajo para lograr que los jóvenes tengan un acercamiento a los textos propios de la cultura contemporánea.

4. ¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?

En primer lugar es necesario que se asuma una concepción general del significado de la palabra texto, debido a que usualmente este concepto se encierra en la parte oral y verbal, desdeñando el aspecto pictórico, escultórico y visual, en una negación a los sentidos propia de la cultura occidental.

Asumiendo así la imagen como un texto, apresto ha ser producido, recepcionado e interpretado. Se hace necesario primeramente, recordar las palabras de Susan Sontag acerca de la fotografía, “entre más enseña la imagen, menos se comprende de ella” pues toda imagen es una gran metáfora, es la representación de algo que esta detrás de sí, que pese a mostrarse diáfana o clara ante nuestros sentidos, en el campo del entendimiento se hace opaca y variable.

En la tentativa de fomentar la lectura y la producción de la imagen desde la perspectiva pedagógica, es necesario que el docente:

1. Propiciar espacios donde el estudiante a partir de la imagen que más le haya impactado cree un texto con el fin de aprender a interpretar las imágenes.

2. Formular marcos teóricos, referenciales y conceptuales encaminados a proporcionar herramientas a los estudiantes para realizar aproximaciones analíticas a los textos pictóricos o imágenes.

3. Utilizar referentes visuales que llamen la atención de los estudiantes, involucrando así sus gustos, necesidades y mundo al proceso de enseñanza.

4. Remitirse a elementos como el cine, la televisión y la publicidad, llevando a los estudiantes a relacionar lo que en ellos se presenta y la realidad.





CLAUDIA PATRICIA PINEDA RUEDA
EMMANUEL HERNANDEZ.