PENSAMIENTO LIBRE

Monday, April 23, 2007

¿QUE ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y COMO INFLUYEN LOS MEDIOS MASIVOS EN SU DESARROLLO?
La sociedad del conocimiento es una etapa hacia la que se dirige la humanidad y que llegara a su máximo esplendor cuando los habitantes del mundo, gocen de igual de de oportunidades, en el ámbito de la educación. En otras palabras llegaremos a la sociedad del conocimiento cuando la colectividad en su conjunto pueda discernir y analizar los diferentes postulados del conocimiento seleccionando los elementos que le sean útiles para su evolución intelectual.
Por otra parte los medios de comunicación contribuyen en el desarrollo de la sociedad del conocimiento con el uso de tecnologías de información y de comunicación, ya que permanentemente la gente recibe mensajes cargados de visiones de mundo, relacionando la sociedad con la realidad. Lo que automáticamente les permite a los medios a cumplir una función educativa.

¿CUÁL HA SIDO EL IMPACTO DE LOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL LLAMA ESCUELA?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que están impactando en la escuela porque facilitan el aprendizaje, y al mismo tiempo desarrollan habilidades que se amoldan a los ritmos de los estudiantes.
Otra de las razones por la que las tecnologías han impactado en la escuela es la facilidad que estas tienen para acercar o para poner en contacto al estudiante con el mundo, atreves de metodologías computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan, almacenan, y representan información en la más variada forma, dándole la facilidad a la comunidad educativa de registrar, almacenar, y difundir información, por medio de tecnologías como la pizarra digital,(ordenador personal, proyector multimedia), el podcast, los blogs, y la web, entre otros.
Por tanto utilizar los medios como plataforma de la enseñanza y de aprendizaje en el aula da como resultado un cambio significativo en la calidad educativa.


¿COMO SE ENGRANA LA CULTURA ALOS MEDIOS Y COMO SE TRANSFORMA APARTIR DE LOS MEDIOS?

La cultura siempre ha estado en busca de reconocimiento lo que la ha llevado a tener un estrecho contacto con los medios, a fin de que estos se sirvan resaltar las experiencias culturales propias de cada comunidad como: el folclor, los espectáculos, la ideología y los valores.
Los medios de comunicación transforman la cultura en la medida que sus tecnologías entran en contacto con el hombre alterando el normal funcionamiento de la sociedad, debido a que las tecnología de comunicación e información tienen sus bases en la informática, la robótica las redes de comunicación. Sin embargo esto ha hecho que los individuos con costumbres determinadas adopten otras distintas, como el fanatismo sin límites por la música, la ideología, y las prendas de vestir de otra cultura. Sin embargo los medios han sido un extraordinario medio para que estas culturas evolucionen en sus normas de comportamiento y en su nivel intelectual, crítico y argumentativo. Lo que sin duda ha contribuido en alguna forma a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿QUÉ ES USO SOCIAL DE LOS MEDIOS Y COMO SE INVOLUCRA EN EL PROYECTO EDUCATIVO?

El uso social de los medios de comunicación se puede definir como el conjunto de prácticas, actitudes y valores que usan los medios para mantener el orden establecido en las sociedades.

El uso social de los medios se involucra en el proyecto educativo en cuanto que cultiva en los educandos unas medidas formales, como las normas morales, sin una formalización. Es decir sin normas ni leyes escritas. Con lo que contribuyen al fortalecimiento y a la supervivencia de la comunidad educativa.
El uso social de los medios le permiten a la institución educativa tomar la crítica como autodefensa, de cuya interpretación depende el cambio social, ya que los medios ejercen un control de vigilancia implícito con el objeto del correcto funcionamiento del ente social.
Desde este punto de vista el uso social de los medios trabaja junto con el proyecto educativo en la formación de una moral libre, opcional, personalizada, y con menos reglas y control para el estudiante.


DE LOS MEDIOS A LA CULTURA

“El hombre no es libre sino sabe hacía donde va,
aunque disponga de un arma de fuego que le ayude a poder llegar”
A.J. Liebling

Una de las discusiones intelectuales más prolijas en los últimos decenios, ha girado entorno a precisar el grado de inserción que tienen los massmedia en la formulación, asimilación y jerarquización, de elementos axiológicos, conductuales, cognitivos y culturales, por parte de los receptores u observadores.
Como elementos insulares ha esta discusión, los distintos teóricos y escuelas, desde sus respectivas visiones han tratado de conceptualizar y medir la relación entre la cultura y los medios que en ella se generan para distribuir información; sin embargo ¿En realidad los medios de comunicación son un producto cultural, o más bien un elemento rector para la construcción de imaginarios e ideologías inclinadas hacía el beneficio de una elite?

Bien sabido es que dentro de la sociedad el flujo continuo de mensajes, su elaboración y las respuestas que generan, establecen una dinámica propia para sus miembros, permitiéndoles el uso y consumo del mundo que les rodea y la satisfacción, parcial, de sus necesidades externas; de ahí que si se busca realizar una aproximación a los elementos de la cultura es necesario examinar, comprender, e interpretar los mensajes que en ella circulan.

En este mismo orden, el padre de la cibernética Norbert Wiener propone que “solo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone. En el futuro, desempeñaran un papel cada vez más preponderante los mensajes cursados entre hombres y maquinas, maquinas y maquinas, etc”.

Atendiendo a esto los medios serian vistos como una especie de cristalización de los elementos más misceláneos y específicos de la sociedad en la que aparecen; mostrándose como objetos cognoscibles que, sí bien no son considerados así por la gran masa de espectadores, para los estudios sociales, comunicativos, y epistemológicos, son una herramienta de estudio y análisis.

Sin embargo esta postura, propia de la posguerra, incurre en dos errores capitales, de un lado se sustrae de la discusión acerca de las implicaciones que tiene el hecho de estar condicionado por la información y lo presentado en los medios; y de otro, hace un excesivo culto a la maquina y el desarrollo de la tecnología, llegando a comparar al hombre con una maquina, y sus comportamientos con los dispositivos y acciones de un artefacto tecnológico, excluyendo así todo tipo de capacidad de raciocinio y discernimiento, sentimientos y relatividad.

Marshall McLuhan, en los sesenta, dentro de su debatido “el medio es el mensaje” avizoró una de las criticas más puntuales y recurrentes frente a la relevancia de los medios. Según sus palabras “Muchas personas estaban dispuestas a decir que no era la máquina, sino lo que se hacía con la maquina, lo que constituía su significado o mensaje. En términos de las formas en que la maquina alteraban nuestras relaciones con los demás y hasta con nosotros mismos…”

Justamente dentro de este mismo orden, se ubica la principal característica de los medios masivos en la contemporaneidad, su inserción total en las formas de vida de los seres humanos; basta con observar cuál es el lugar que ocupa el televisor dentro del espacio familiar, o el computador y los juegos de video en la vida de los jóvenes, para comprobar lo planteado por Mc Luhan, el poder de las maquinas, ya no su capacidad para prestar un servicio, sino su monopolización de las actividades y prioridades del común.

De forma inconsciente las personas consumen información que no logran procesar ni comprender, simplemente limitándose a interiorizar los elementos más relevantes, elementos que como ya se dirá obedecen a los intereses de un determinado sector de la población. Si bien, como lo planteo Wiener, la misma naturaleza de la sociedad exige del concurso de todo tipo de medios que facilite la comunicación entre sus miembros, en la actualidad los medios han abandonado su condición de medios, convirtiéndose en fines, haciendo que las personas se sientan condicionadas por determinadas conductas y respondan de forma pasiva ante la realidad.

El grado de enajenación y servilismo demostrado por el colectivo, hacen de los medios unos elementos distribuidores de verdades, que pese a ser la mayoría de veces maniqueas y parcializadas, en un mundo donde todo es relativo son consumidas de forma asidua; de este modo los actores sociales son desplazados por la información, la sociedad resulta ser una gran concentración de datos, cifras y palabras, dentro de las que solo se puede acceder a partir de una terminal tecnologica, véase prácticas como el uso de Internet, hecho que afecta no solo la faceta interactiva de la comunicación, sino que la despersonaliza, automatizándola, pues ya la relación cooperativa entre los hombres se fragmenta reemplazándola por un ejercicio lineal y unilateral en el que no hay ningún tipo de interacción ni intercambio.

Citado por Mc Luhan el papa Pío XII al respecto plantea “No es exageración decir que el futuro de la sociedad moderna y la estabilidad de su vida interior depende, en gran parte, de que se mantenga un equilibrio entre el poder de las técnicas de comunicación y la misma capacidad de reacción del individuo”.

Esto a razón de la patética forma en que el groso de la sociedad asume los medios de comunicación, su dócil comportamiento respecto a lo que en ellos se plantea; su falta total de reflexión entorno a lo consumido, y principalmente, su tendencia a tomar lo que se le presenta como una verdad absoluta, más no como un elemento de información o entretenimiento.

Ahora bien, si como lo plantea Dean MacCame “Los medios son cómplices en la construcción de experiencias culturales, pero la estructura moral del medio es tal que asume la posición de ser neutral o desinteresada” por qué razón se observa que cada vez más son los medios los que indican a la sociedad cómo pensar, actuar, vestirse y en que creer, no es acaso la relevancia de los medios una consecuencia de la carencia de reflexión por parte de los actores sociales. Si bien, es evidente que dentro de cada mensaje se proporcionan elementos pragmáticos y doctrinales, también parece imposible que toda la cultura, en forma subalterna, decida olvidar su naturaleza pensante y se entregue al festín de la ignorancia. Sin equivocarse Raymond Williams, en su análisis sobre la obra de Frederic Jameson, al respecto abría de decir que “dentro de la historia de la humanidad, la época en que menos se ha reflexionado y analizado la realidad es la época contemporánea”.

En este orden es valido reseñar los aportes hecho por Ignacio Ramonet en la búsqueda de un cambio social masivo ante los medios de comunicación, para este teórico, es necesario no observar la cultura en los medios sino a la inversa, la intervención de los medios en el tejido social, cómo estos a través de lo que presentan distribuyen un cúmulo de ideas y sentimientos que de una u otra forma presionan los hechos sociales.

En su argumentación Ramonet apela a la violencia en los medios de comunicación, haciendo una enumeración detallada de las escenas violentas que se presentaban en la televisión por un periodo corto de tiempo, mostrando resultados fatídicos y desalentadores; ahora se podría acudir a un ejemplo más cercano, la película “Apocalipto” del cuestionado director Mell Gibson, director también de “la pasión de Cristo”. La cinta se encierra en “recrear” la vida de la cultura Maya, pero en lugar de brindar una lectura integral o por lo menos imparcial de ella, se centra en exaltar su comportamiento bélico, creando en el observador rabia y desprecio por los aborígenes, la cinta concluye con la llegada de los españoles y la religión católica, con una imagen casi idílica, mostrando a los conquistadores como portadores de la única razón y salvación.

Sí se analiza con detenimiento el discurso manejado en la cinta resulta ser excluyente y racista, parcializado y dilapidario, cosas que el público no alcanza a notar pues los comportamientos que se resaltaron de los indígenas justificaron de antemano “supuestamente” toda acción por aconductarlos; Es evidente entonces que los medios se han convertido en un instrumento de control ideológico y exclusión social del que ya no hay ningún tipo de control y ante el que no se opone resistencia.

En este orden, la cultura pierde su independencia, se erigen bajo principios que buscan la perdida de lo intelectual y la pasividad, los medios, en términos de Adorno, “oprimen la conciencia e impiden la formación de individuos autónomos”.

De este modo, es notoria la relación entre medios y cultura, pero lo que sí es menos diáfano es quien condiciona a quien, si la televisión, la radio…. Condicionan al hombre, o por el contrario este posee el control de los medios. Por supuesto que no se desconoce que tras los medios también hay seres humanos “de carne y hueso” como lo diría Unamuno, pero en una época donde el poder se ha divinizado y las instituciones son laberintos, en palabras de Kundera; habrá que ver si la humanidad con la actitud que demuestra ante los medios “esta afilando el mismo cuchillo que la ha de degollar”.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

MARTIN-BARBERO, Jesús. SILVA, Armando. Compiladores. “Proyectar la comunicación”. Tercer mundo editores.

Claudia patricia Pineda Rueda.


CUADRO COMPARATIVO
SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN
(Contraste del panorama teórico)


1.TEÓRIAS CRÍTICAS
Norbert Wiener (1894-1964)
- Padre de la cibernética.
- Plantea la universalidad de la comunicación.
- Resalta el papel de los mensajes en la sociedad y su configuración.
- Compara al hombre con una maquina que obedece ordenes.

Theodor Adorno (1903-1969)
- Plantea el concepto de “industria cultural”.
- Relaciona la racionalidad tecnológica con la lógica de la mercancía.
- Denuncia la enajenación producto del capitalismo.
- Plantea la resublimación del arte a razón de la mercancía.

Walter Benjamín (1892-1940)
- Avizora un cambio en la sensibilidad y los modos de percepción producto del mundo tecnológico.
- Descubre en la moda un elemento proporcional a los cambios sociales.
- Se propone como objetos de estudio elementos desdeñados por los pensadores


2.EPOCA E LOS SESENTA

Euforia tecnológica y malestar cultural.

Marshall McLuhan (1911-1980) El medio es el mensaje.
- Relaciona los medios de comunicación con los cambios históricos.
- Relaciona la cultura con la tecnicidad.
- Se conectan los sentidos con la revolución tecnológica.
- Introdujo en el campo tecnológico un culturalismo que desconoció las relaciones de poder y los elementos exógenos de los medios de comunicación.
- El futuro de una sociedad moderna depende del equilibrio de las técnicas de comunicación y la capacidad de reacción del individuo.

Raymond Williams
- Confiere a las instituciones de las comunicaciones una trascendencia social, política y económica.
- Desvirtúa la idea de cultura alta o superior.
- Plantea un método capital para el análisis de las industrias culturales
Esta propuesta se centra en las Formaciones:
- Arcaica.
- La residual.
- Emergente.

Dean MacCannell
El medio es un instrumento que conecta el mensaje hacía el consumo cultural
- Plantea la objetividad de los medios de comunicación.
- Propone el concepto de experiencia cultural, entendiéndola como una forma usada por la sociedad para buscar nuevas sensaciones.
Propugna por la aparición de la cultura de viajes.

3.EPOCA DE LOS OCHENTA

Roman Guber
- Las nuevas tecnologías surgieron de la revolución tecnocientífica, la técnica y sociedad determinan unas consecuencias socio-culturales.
- La ciencia informática se ha convertido en la protagonista de la revolución tecno-científica contemporánea.
- El terremoto ocupacional y tecnológico a lo largo del tiempo ha permitido la subsistencia de un sistema socio-económico.
- Los medios de comunicación de masas. Dan cuenta del acontecer y se originan en las transformaciones del entorno social, es decir que se ocupan de identificar el cambio del entono.
Arman Mattelart
- Critica el pensamiento lineal o unidimensional.
- Rehabilita el papel del sujeto en la comunicación y la relación del receptor con los medios.
- Considera otro tipo de matrices y formas culturales como lo es la cultura popular.

Manuel M. Serrano
- Basa su teoría en el principio de la mediación.
- Plantea la dificultad de separar la comunicación de la sociedad.
- Desdeña de las teorías que se centran únicamente en el capitalismo y la tecnología para explicar los medios de comunicación.
- Busca establecer las diferentes formas de intercambio y el control de la política sobre el funcionamiento de los medios de comunicación y sus innovaciones, también para la acción social que los medios proponen.
- Presenta tres tipos de reduccionismo:
1- Explicar el funcionamiento de los medios de comunicación como proceso ideológico.
2- Explicar la organización de la comunicación por sobre la lógica del mercado.
3- Explicar la evolución y desarrollo histórico de la comunicación de masas por las leyes de acumulación capitalista.
- Por medio de los medios de comunicación se puede por largo tiempo dar innovaciones de la cultura, el arte, las costumbres que la norma social tardará mucho tiempo en integrar.
- Cambios en la concepción del mundo.

4.EPOCA DE LOS NOVENTA

Roman Guber
- Las nuevas tecnologías surgieron de la revolución tecnocientífica, la técnica y sociedad determinan unas consecuencias socio-culturales.
- La ciencia informática se ha convertido en la protagonista de la revolución tecno-científica contemporánea.
- El terremoto ocupacional y tecnológico a lo largo del tiempo ha permitido la subsistencia de un sistema socio-económico.
- Los medios de comunicación de masas. Dan cuenta del acontecer y se originan en las transformaciones del entorno social, es decir que se ocupan de identificar el cambio del entono.
Arman Mattelart
- Critica el pensamiento lineal o unidimensional.
- Rehabilita el papel del sujeto en la comunicación y la relación del receptor con los medios.
- Considera otro tipo de matrices y formas culturales como lo es la cultura popular.

Manuel M. Serrano
- Basa su teoría en el principio de la mediación.
- Plantea la dificultad de separar la comunicación de la sociedad.
- Desdeña de las teorías que se centran únicamente en el capitalismo y la tecnología para explicar los medios de comunicación.
- Busca establecer las diferentes formas de intercambio y el control de la política sobre el funcionamiento de los medios de comunicación y sus innovaciones, también para la acción social que los medios proponen.
- Presenta tres tipos de reduccionismo:
1- Explicar el funcionamiento de los medios de comunicación como proceso ideológico.
2- Explicar la organización de la comunicación por sobre la lógica del mercado.
3- Explicar la evolución y desarrollo histórico de la comunicación de masas por las leyes de acumulación capitalista.
- Por medio de los medios de comunicación se puede por largo tiempo dar innovaciones de la cultura, el arte, las costumbres que la norma social tardará mucho tiempo en integrar.
- Cambios en la concepción del mundo.


NUCLEO PROBLEMICO CUATRO


TITULO DE LA PROPUESTA
EL CINE EN EL AULA

COMUNIDAD.

Estudiantes de grado octavo de educación básica secundaría.

AUTORES:
CLAUDIA PATRICIA PINEDA
EMMANUEL HERNANDEZ


EL CINE EN EL AULA



“¿Y para qué sirve un libro sin ilustraciones
ni diálogos?”
(Alicia en el país de las maravillas)
Lewis Carroll

“El cine, como la literatura, es la mayor fábrica de
sueños jamás inventada, una maravillosa fuente de
entretenimiento que nos parece absurdamente
importante y necesaria en nuestras vidas”
(Tim Burton, ¿Qué es lo seductor?”
Juan Guillermo Ramírez


Respecto a la relación entre cine y enseñanza es necesario recordar tres principios rectores que han servido de puntos cardinales a la mayoría de especialistas que sobre este tema a bien han conceptualizado, investigado y propuesto; entre tan extensa lista basta mencionar los nombres del escritor y profesor de la Universidad Autónoma de México Lauro Zavala, y el insigne docente de la Universidad Tecnológica de Pereira Rodrigo Arguello, quienes en sus estudios han tratado de reivindicar el espacio que ocupan las estéticas audiovisuales en el imaginario colectivo, y cómo a través de ellas se pueden generar procesos de apropiación critica del discurso, reflexión social, o producción de textos literarios, más específicamente de textos narrativos.


JUSTIFICACIÓN
En primer lugar, es pertinente aceptar que la imagen es una forma de comunicación privilegiada y primigenia que, desde los albores de la humanidad, ha servido al hombre para comunicarse y relacionarse con sus contemporáneos e incluso con sus predecesores, de ahí que no se entienda la falta de atención que en el contexto educativo se ha prestado ha tan importante medio.
Aceptando la relevancia que tiene el lenguaje audiovisual en la sociedad, el docente puede encontrar una herramienta significativa de aprendizaje, que logre involucrar a los educandos en su proceso, y de la misma forma contextualizar su hacer pedagógico, pues en palabras de Umberto Eco “la civilización democrática se salvará si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión critica, no una invitación a la hipnosis”.
En segundo lugar, el contexto en el que han surgido y se desenvuelven los estudiantes ha interiorizado tanto el lenguaje como el ritmo propio de la tecnología hasta en sus mas nimios detalles, de ahí que si el docente pretende acercarse a los imaginarios de sus estudiantes tiene que involucrarse con los elementos que hacen parte de su mundo: los celulares, el Internet, la música, la televisión y el cine; pues acudiendo al termino acuñado, desde la sociología, por García Canclini, este tipo de elementos han creado “culturas urbanas” o agrupaciones de personas que tienen como común denominador elementos ideológicos o emocionales que crean, por su naturaleza, una suerte de ejercicio sectario e identitario.
En último lugar, el cine posee en su interior elementos estructurales y lingüísticos que se han generado en la literatura, y que gracias al avance de la tecnología han superado las fronteras de lo textual permeando múltiples esferas de la expresión y la sociedad, de ahí que, en el campo formal el cine ofrece modelos de creación complejos y dinámicos, que si llegan a buen uso pueden derivar en la construcción de textos literarios, que se han más amenos tanto para el autor como para el lector, pues el mismo ritmo en el que se mueve la sociedad exige de la literatura una actitud más permisiva respecto a la imagen, una búsqueda por lo visual y el dinamismo; de ahí las múltiples adaptaciones que, en el contexto inmediato, se realizan a las obras literarias.
Finalmente, la propuesta presentada busca que los docentes entiendan el cine no como un síntoma del declive del ideal ilustrado o la cultura libresca, sino como un reconocimiento a los cambios ideológicos, estéticos y sociales de las sociedades contemporáneas, que han ampliado los limites de la imaginación del hombre, presentando tanto y tan variados mundos posibles que llevan a los espectadores ha confundir lo real con lo imaginario, la vida con la ficción.

OBJETIVO GENERAL
- Conducir al estudiante a percibir el lenguaje de la imagen, como estrategia para comprender e interpretar lo expresado fílmicamente, y por ende provocar la reflexión crítica del estudiante, en cuanto a lo que tiene que ver, con la relación hombre-naturaleza y sus implicaciones políticas, sociales e ideológicas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar y comprender los mensajes, asi como también la realidad que nos muestra la pantalla
- Producir textos argumentativos, a través de los que el estudiante sistematice sus observaciones, reflexiones y conclusiones respecto al texto cinematográfico.
- Valorar la configuración estética y narrativa de la película.
- Comprender el texto narrativo por medio de la imagen

METODOLOGIA
El trabajo propuesto se divide en dos etapas: En la primera se busca reconocer la película, sus elementos generales y especificidades temáticas e ideológicas, por medio de un ejercicio de producción de texto argumentativo, que derivará en la elaboración de una filmografía o comentario integral del texto.
La segunda etapa, tiene una orientación literaria, en ella no se plantea crear a partir de lo visto, pues sepulta ser un ejercicio sin sentido que no promueve ninguna actitud propositiva, más bien se busca construir una nueva historia utilizando la estructura narrativa usada en la película, tratando de construir un texto dinámico capaz de evocar imágenes y sumergir al lector en una trama, que pese a no ser compleja pues el nivel de los estudiantes no es el más indicado, si puede abogar por un ejercicio ficcional plausible.

PRIMERA ETAPA (CONSTRUCCIÓN DE UNA FILMOGRAFÍA)
En primer lugar el docente debe presentar a los estudiantes un listado de filmes, seleccionados cuidadosamente teniendo en cuenta el nivel cognitivo y edad promedio del grado; de la misma forma, los textos deben presentar estructuras narrativas que no recurran a la linealidad, abogando ya sea por el uso de flashback, imbricación de imágenes, focalización de la historia, o presentación de tiempos y espacios paralelos. Ejemplo de ello pueden ser las películas: 21 gramos, Babel, Amores perros. Big Fish, el ladrón de orquídeas, etc.
En segundo lugar se les pide consultar los datos generales de la película, como su director, nacionalidad, banda sonora, reparto y duración, esto con el objetivo de crear la ficha técnica de la película, primera parte de la filmografía y que puede ir acompañada por alguna imagen promocional de la película.

Seguidamente, se presenta la película a los estudiantes, realizando una lectura dirigida de la misma si es necesario; aquí el docente debe prestar puntual atención a los cambios narrativos que hace la historia notando en que momento argumental los hace y con que objetivo.
Tras de observar el texto cinematográfico, dentro de clase el profesor pide escribir: una síntesis de máximo tres párrafos, que de cuenta del argumento de la película. Una opinión o juicio valorativo de los elementos que cada estudiante valoró como los más relevantes del texto. Luego, se propone una consulta grupal, en revistas o Internet, sobre la película, buscando textos que hablen de ella y posibles ejemplos de filmografías que les pueden servir a los estudiantes de molde o ejemplo. Eventualmente se hace una socialización de lo consultado y se sacan precisiones o posibles conclusiones generales, que cada estudiante ha de asumir o descartar según su postura.
Finalmente, cada estudiante debe presentar su filmografía, en una hoja a modo de plegable; estos texto serán intercambiados entre los estudiantes; y darán cuenta no solo del grado de competencia textual y argumentativa que posee el estudiante, sino de su visión de mundo, postura critica y estética. Todo esto con miras a desarrollar el pensamiento analógico y crítico.

SEGUNDA ETAPA (ELABORACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS)
Se parte de la premisa que el docente ha explicado, a grandes rasgos, los elementos propios del montaje narrativo de la película, de ahí que se suministra a grupos de estudiantes de máximo tres personas una copia de la película con el objetivo de que particularmente puedan verla y precisar los elementos estructurales que de ella quisieran utilizar.
En clase, el docente puede explicar algunos de las formas narrativas que pueden utilizar los estudiantes: Analepsis, Prolepsis, focalización de las acciones, imbricación de tiempos y espacios, etc. Esto con el objetivo de dar un pequeño trasfondo conceptual al ejercicio.
Luego, el estudiante seleccionará un personaje de la película y tratará de montar una trama sobre él, que usando los elementos vistos en la película posea índices espaciales, temporales y sociales particulares. Tras de ello, se puede realizar el ejercicio de producción, realizando un plan textual en el que se precisan: recorrido del personaje y como se va utilizar una estructura narrativa especifica: cuándo el personaje debe recordar, cuándo predecir; cómo el narrador debe cambiar de focalización o matriz narrativa, etc.
El resultado de este ejercicio será compilado en una suerte de antología del grupo y valorado por docentes, estudiantes o personas especializadas en procura de su enriquecimiento, análisis o transformación.
En este punto, se debe aclarar que no se espera que los estudiantes produzcan obras maestras, sino textos sencillos a nivel argumental pero que demuestren un cierto interés por incursionar en el plano de la forma, usado en las narrativas orales, literarias y cinematográficas.

EVALUACIÓN
Por medio de la participación oral cada estudiante acogerá una posición crítica sobre las distintas formas de ver y percibir la realidad.
Haciendo uso del discurso escrito los estudiantes le darán a la imagen nuevos significados en la elaboración de un cuento y un poema a partir de una de las imágenes del cuento.
NUCLEO PROBLEMICO CINCO
PREGUNTA GENERADORA
CÓMO ARTICULAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CON LA EDUCACIÓN?Teniendo en cuenta que los medios masivos de comunicación son herramientas didácticas para el abordaje del conocimiento de los estudiantes y la construcción del sentido social en un mundo donde convergen distintas miradas en cuanto al desarrollo de las nuevas dimensiones del lenguaje , ahora virtual izados como símbolos de actuación para el estudiante, se hace necesario Incentivar procesos de reflexión pedagógica encaminados a procurar una enseñanza integral de las artes dentro de los espacios escolarizados, considerando estéticas que impactan de forma directa y despiertan mayor interés en los educandos, como lo son los medios.Desde este punto de vista se propone superar la visión tradicional, aceptando que dentro de la cultura de los medios, es inaceptable dejar pasar, el uso de lenguajes diversos que proporcionan los medios como estrategia eficaz para llamar la atención de los estudiantes dentro de la escuela, con lo que se permite un avance real y de mayor impacto. Vale decir que con esto no se rechaza ni anula el importante uso de los libros en la escuela sino que se les suma otro elemento que facilite su acceso y consulta, como por ejemplo el blog, el cual desde el punto de vista del profesor Carlos Arturo Gamboa Bobadilla, “ofrece múltiples posibilidades a la enseñanza de la literatura como lo son : la interacción instantánea, la construcción individual y colectiva de mundos posibles” desde este punto de vista la tecnología actual como, videos , DVD, CD-ROM, internet, comic, música, publicidad y los juegos electrónicos y didácticos cada día se convierten en un aliado de la enseñanza escolar, dada la evolución de estos y el uso frecuente que hacen de ellos niños y jóvenes .Por tal razón, si el docente quiere puede trabajar esta suerte de simbiosis no solo porque le permite dinamizar la interacción dentro del aula de clase y la enseñanza, sino porque también se une a las transformaciones colectivas del trabajo literario, las formas narrativas y los intereses del lector, lo cual, como se ha mencionado, no solo es un hecho bien visto sino que totalmente necesario para el docente actual. Además la inmersión de textos cinematográficos dentro del aula de clase es una estrategia apropiada en los procesos de enseñanza literaria, al facilitar además actividades de motivación a la lectura, ilustración de las condiciones socio-históricas de una determinada obra o autor y conocimiento de las condiciones individuales en las que surgen las obras literarias.