PREGUNTAS GENERADORAS
¿Que son los medios masivos de comunicación y cómo interactúan con los procesos pedagógicos?
Los medios masivos de comunicación o mass media son canales informativos, que usando algún soporte tecnológico, permiten la libre distribución de material informativo sin ningún criterio claro de exclusión y control. Por lo general la información que se distribuye a través de ellos, posee fines ideológicos o económicos, y esta planeada con el propósito de fomentar ciertas conductas en los receptores.
En algunos casos como la televisión y la radio, los datos suministrados están restringidos por la fugacidad, es decir por la transmisión unificada e irrepetible de la información, hecho que atrae la curiosidad del espectador y reduce toda conducta interpretativa o reflexiva profunda, pues al proporcionar únicamente referencias aisladas y superficiales, el receptor no solo se conforma con lo suministrado, sino que lo asume como cierto e incuestionable.
Ahora bien, aunque los “mass media” clásicos son el cine, la publicidad (las campañas publicitarias), la prensa, la radio y la televisión, desde la difusión del vídeo las películas cinematográficas se han ido asimilando más a los “self media”, que cada uno puede ver cuando quiere. De alguna manera, con la televisión pasa lo mismo, también podemos grabar programas para verlos más adelante, aunque en algunos casos perdemos la actualidad de los mismos.
Respecto a los nexos que pueden existir entre estos medios y el ámbito educativo, es necesario aclarar que originalmente los "mass media" no han sido pensados como materiales didácticos o formativos, más bien como un instrumento de distribución de ideas, estereotipos, formas de pensar y conductas; sin embargo, este alejamiento primigenio actualmente esta superado gracias al papel de los programas educativos, debido a que estos se encuentran diseñados como herramientas que asisten o sustituyen los procesos de enseñanza escolarizada y que tratan de ofrecer una relación interactiva con los educandos.
Empero no solo aquellos programas valorados y clasificados como “educativos” intervienen en la escuela pues también, se intenta buscar en ellos elementos socioculturales, materiales e intelectivos que le permitan al estudiante realizar o mejorar su proceso de aprendizaje. No se debe olvidar que al ser estos producto de una sociedad deben ser interpretados como, información, espectáculo y ocio, reflejo del mundo y agente transformador del mismo. Por ello, aunque escapan del control de los agentes educativos, conviene aprovechar sus posibilidades formativas y también contrarrestar, cuando sea necesario, sus posibles influencias negativas.
¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?.
Obedeciendo a lo estipulado por el discurso oficial (documentos como los estándares curriculares y los objetivos generales de la educación). Académicamente se espera realizar una suerte de conciliación entre los medios tecnológicos y los procesos educativos, asumiendo los primeros como una herramienta o instrumento que sintonice las dinámicas propias de la escuela, con aquellas que pertenecen a la cotidianidad del estudiante.
En este orden, entre los propósitos o usos que se piensan dar a los mass media se pueden reseñar:
A. Estimular el interés de los estudiantes hacía el conocimiento, al dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprovechando la inclinación que los educandos poseen por el lenguaje audiovisual y la inmediatez que caracteriza los mismos.
B. Fomentar procesos de reflexión e interpretación critica acerca de su realidad y las manifestaciones discursivas que en ellas interactúan.
C. Promover procesos creativos, que basados en lo visto u observado amplíen el espectro comunicativo del educando.
D. Comparar la forma en que diversos medios presentan la información sobre un tema y la posible disparidad de la información que proporcionan.
E. Identificar creencias erróneas sobre un tema promovidas por contenidos de los medios
F. Desarrollar en los estudiantes conciencia sobre los problemas de credibilidad y de perjuicios en medios.
G. Utilizar los medios para desarrollar y practicar habilidades específicas que forman parte del currículo.
En este orden se pueden reseñar trabajos como el de Rodrigo Arguello, profesor y escritor de la Universidad tecnológica de Pereira, quien plantea dos conceptos capitales “La múltiexpresividad” y “la competencia televisiva” los dos orientados a entender los medios de comunicación como objetos y canales para el desarrollo cognitivo y la producción literaria, critica y teórica.
De la misma forma Angel Matas Moreno de la Universidad de Huelva, propone una serie de usos que mediados por los niveles de educación, pueden otorgarse a los medios de comunicación masiva; su propuesta se puede resumir de la siguiente forma:
- En la Educación Preescolar, los medios de comunicación social son susceptibles de ser utilizados como instrumentos didácticos, principalmente la cinematografía, con películas de dibujos animados; la fonografía, con canciones infantiles; y la televisión, con programas de juegos para niños.
- En la Primera Etapa de la Educación General Básica, el abanico de las posibilidades de utilización didáctica de los medios de comunicación se amplía: el cine, con películas de contenido histórico y valores humanos; la fonografía, con canciones populares; la prensa, a nivel de ilustraciones gráficas (comic y fotografías), y la televisión, con programas concurso culturales y documentales.
- En la Segunda Etapa de la EGB, el número de medios comunicativos y las posibilidades instrumentales de estos sigue en aumento: el cine, con películas preventivas de las conductas desviadas de la juventud; la fonografía, con composiciones plasmadoras de la realidad social y letras en idioma extranjero; la prensa, en su dimensión más accesible al conocimiento; la radio, en su aspecto más cultural, y la televisión, con cursos de idiomas, encuentros deportivos, documentales y programas culturales.
- En el Bachillerato Unificado Polivalente, en el Curso de Orientación Universitaria y en la Formación Profesional de Primer y Segundo Grado, los mass-media poseen aún una mayor utilidad que en etapas educativas anteriores. En este nivel académico, los medios de comunicación de masas ofrecen una aplicación ocasional, tan sólo para materias como: el dibujo técnico, la física, las matemáticas, la química, la filosofia, las lenguas clásicas, y ciertas ramas profesionales como: construcciones y obras, delineación, electricidad y electrónica, madera, marítimo-pesquera, metal, minera, química, textil, vidrio y cerámica, y piel. En BUP y FP, cinematografía, fonografia, prensa, radio y televisión, ofrecen unas posibilidades de utilización habitual en asignaturas como biología y ciencias naturales, deporte, diseño, ética, fotografía, geografía, historia, hogar, idioma, lingüística, literatura, música, religión, como en las ramas profesionales: administrativa y comercial, agraria, artes gráficas, automoción, hogar, imagen y sonido, moda y confección, sanitaria, hostelería y turismo, y peluquería y estética
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?
Aunque dentro de lo estipulado oficialmente y lo exigido por la propia comunidad pedagógica, la inserción de los medios de comunicación masiva al aula de clase, enfrente tres problemas esenciales, el primero de orden temático e informativo, el segundo material o tecnológico, y el tercero didáctico y académico.
1. En lo referido al aspecto temático los mass media crean cierta desconfianza tanto en docente como directivos, pues estos no logran asumirlos como verdaderos objetos de legitimo conocimiento. Entre las razones que justifican esta desconfianza se encuentran:
a- Los mensajes que se transmiten son incompletos y sus fuentes no son legítimas.
b- La información esta permeada o influencia por los intereses de las empresas mediáticas, lo cual les añade matices ideológicos y económicos específicos.
c- Algunos temas, en especial aquellos relacionados con la violencia, son tratados de forma descarnada y amarillista.
d- La información es banal y se presenta en formatos de baja influencia.
e- Promueven una actitud pasiva por parte del espectador, ante los contenidos.
f- Uniformizan, pueden destruir valores e identidades culturales
g- Transmiten una ideología. Constituyen un instrumento de control ideológico y político, alienan
h- Ocupan tiempo, son adictivos
i- Relajan, distraen del esfuerzo productivo y de otras actividades: lectura,,,
2. En lo que respecta al campo tecnológico y material, las instituciones educativas enfrentan dos problemas específicos cuando buscan trabajar con los mass media:
a. Falta de infraestructuras. El uso educativo de los "mass media" en la escuela requiere unas infraestructuras tecnológicas (televisión con pantalla grande o cañón de proyección con altavoces, magnetoscopio...) que no siempre están disponibles.
Aunque bastantes centros tienen un aula de audiovisuales más o menos bien acondicionada, muchas veces las necesidades de centro hacen que deba utilizarse también parcialmente como aula normal de clase, de manera que no siempre está libre cuando los profesores quieren utilizarla.Lo ideal sería tener esta infraestructura en el aula de clase, como un equipamiento fijo, para evitar desplazamientos.
b. La inmediatez de los “mass media”. La necesaria inmediatez en el “consumo” de la información es uno de los factores que ha dificultado su uso en los centros docentes. La grabación de los programas en vídeo supone una incomodidad que muchas veces disuaden al profesor del uso educativo de estos materiales.
No obstante este problema puede paliarse bastante si se implica a los alumnos en la búsqueda y grabación de materiales televisivos interesantes para la clase.
3. En cuanto al aspecto didáctico y formativo, es aquí donde se presenta el principal problema pues Los profesores en general, ni en su etapa de educación básica, ni en sus estudios profesionales han tenido muchas oportunidades de ver intervenciones educativas que utilizaran de manera eficiente y eficaz estos recursos. Por ello, y por el carácter lúdico que se suele asociar a los “mass media” (especialmente la televisión) y que a veces se considera puede ser distractor de los aprendizajes, los profesores suelen resistirse a utilizarlos.
Además de las dificultades que puede tener el profesorado para encontrar el momento de preparar las clases con apoyo de recursos audiovisuales o informáticos, los apretados programas de estudios muchas veces disuaden del uso de estos recursos.
Claudia Patricia Pineda R.
Diana Cecilia Flores Ospina.
CRONOLOGÍA DE LA T.V.
1884 Paul Nipkow inventa el disco para análisis mecánico de imágenes.1897 Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico.1923 Vladimir Kosma Zworykin, inmigrante ruso en E. U., crea el iconoscopio, base fundamental de la televisión electrónica. 1925 John Logie Baird realiza una demostración en Londres del primer sistema de televisión. 1927 Philo Farnsworth solicita la patente de la televisión electromagnética.Bell Telephone Laboratories hace la desmotración de la TV sin cable entre Whippany, N. J., y New York.1936 El gobierno nazi usa la nueva tecnología de la televisión durante los Juegos Olímpicos de Berlín; prueba las cámaras mecánicas y electrónicas existentes, hace la primera transmisión en directo, usa por primera vez una unidad móvil y los primeros teleobjetivos en una cámara.Se inaugura en el Reino Unido el primer servicio de televisión en el mundo.1939 La TV es introducida en la Feria Mundial de Nueva York.Los primeros televisores son fabricados y vendidos en E.U. por RCA, GE, DuMont y Philco, entre otras compañías. 1953 La TV NTSC compatible se demostró con éxito ante la FCC, que autoriza iniciar transmisiones el 22 de Enero de 1954.1954 RCA lanza el primer televisor a color, el CT-100, con pantalla de 15 pulgadas.La teledifusión en color se inicia.1960 Se introduce la primera pantalla rectangular de TV.Sale a la venta el primer televisor transistorizado y operado a baterías (el modelo Safari de Philco).1962 Se aprueba la norma legal que exige sintonización de todos los canales (UHF y VHF) en los televisores.Se lanza el satélite Telstar, que posibilita la recepción de imágenes de televisión en directo entre el Reino Unido y América.1965 INTELSAT pone en órbita el Pájaro del Alba, el primer satélite geoestacionario comercial.1971 Se lanza el primer sintonizador electrónico de TV en E.U.1980 Comienza a explotarse comercialmente a gran escala la televisión por cable en E.E.U.U. y Gran Bretaña.En junio, Sharp presenta el modelo DUalvision y con el introduce el PIP (Picture in pictures). Una ventana de cuatro pulgadas con imagenes a Blanco y Negro en una pantalla de 17 pulgadas a color.La FCC comienza a probar los sitemas de transmisión de Televisión con sonido estéreo en el mes de octubre.1983 En junio Toshiba introduce al mercado el primer televisor de pantalla plana.1986 Comienzan las opciones de proveer TV via satelite.Se inicia la venta de decodificadores y suscriptores de de servicios de television para propietarios de antenas parabólicas.1990 Se inicia en E.U. la producción de televisores de pantalla gigante (mas de 27 pulgadas).Se publica una norma que exige la inclusión de decodificadores de Closed-Captioning en todos los televisores grandes producidos despues del 1 de Julio de 1993.Es propuesto el sistema All Digital High Definition Television (HDTV) y la FCC establece el período de pruebas.1995 Se transmite por primera vez un programa de TV ("Computer Chronicles") via Internet.Una estación de TV (KOLD 13) usa por primera vez un servidor de video digital en red para sus operaciones diarias.
FORMATOS DE LA TELEVESIÓN
Al igual que todos los textos, el texto televisivo se bifurca o ramifica de acuerdo a los propósitos y características de los programas. De este modo los principales formatos son:
PROGRAMAS INFORMACIÓN
Su objetivo es presentar al televidente hechos, personajes o sucesos, actuales o pretéritos, de interés general. En este grupo encontramos dos clases de programa: De uso y acceso general, y de uso especializado. Al primero pertenecen los noticieros, los informativos y especiales periodísticos, programas que hacen parte de la mayoría de programaciones y cadenas de televisión, sin importar su objetivo y carácter.
Al segundo grupo pertenecen los programas que por su contenido y ubicación, están dedicados a una comunidad especifica, como es el caso de los documentales o programas de investigación, para los que incluso se han creado cadenas enteras como: Nacional Geografic, Discovery Chanel, BBC, etc.
PROGRAMAS DE ETRENIMIENTO
Ofrecen alternativas lúdicas y divertidas a la tele audiencia, ofreciendo material para
todos los gustos. Hombres: deportes, luchas, sexo, etc. Mujeres: telenovelas, seriados, cocina, economía, familia, etc. Jóvenes: tecnología, música, videos, juegos.
Este grupo es uno de los más frecuentes y explotados a nivel comercial, pues atraen a todo público, al ofrecer una puerta de escape a las preocupaciones laborales, familiares, etc.
PROGRAMAS DE FICCIÓN
Ofrecen alternativas o posibilidades, actuales o futuras, que afectan a los seres humanos o al planeta. En una pobre imitación de la literatura de ficción.
En ellas se ubican: 1. Series. 2. Miniseries 3. Telenovelas 4. TV movies. Películas, etc.
EL LENGUAJE DE LA T.V
Es parecido al lenguaje cinematográfico, pues utiliza el mismo código. Es importante tener en cuenta que la pantalla de la televisión es más pequeña que la del cine.
Características.
· Los programas están divididos por grandes bloques de publicidad.
· Los mensajes son muy llamativos para mantener el interés.
· Los mensajes son sencillos para llegar a todo el mundo.
· Falsean la realidad como consecuencia de la tendencia a la superficialidad que tiene el medio televisivo.
. Mantienen una relación unidireccional con el televidente, pues este solo es un receptor pasivo.
. Sobreponen la imagen por encima del texto, con el objetivo de hacer del programa más instintivo y menos racional.
. Lo presentado obedece a intereses particulares de las cadenas de televisión.
Claudia Patricia Pineda R.
Diana Cecilia Flores Ospina.
La televisión un medio de comunicación o un instrumento de influencia sobre la sociedad y el joven
Desde el alba de la humanidad, el hombre nace con el hecho de relacionarse con ‘‘lo otro’’, con lo que lo rodea, y es en ese preciso momento donde se despliegan las posibilidades frente a las cuales se define la acción, es decir, se elige, se decide y se actúa; pero claro esta que este actuar depende del horizonte espacial y temporal en el que se encuentre el individuo. A todo esto es a lo que llamaremos relaciones hombre-mundo, que es lo que define poco a poco nuestra identidad por medio de la dinámica de nuestra existencia.
Pero a medida que pasa el tiempo el ser humano ansía ampliar al máximo sus posibilidades de relación con su entorno, para desarrollar su potencial de crear esencia, valiéndose de mediadores, es decir, el ser humano ya no tiene relación directa con su entorno, sino relación hombre-mediador y mediador-mundo; creando la posibilidad de manipulación de la realidad y de la existencia por parte del mediador; en otras palabras nace el concepto de "medio de comunicación".
Con la revolución Tecnológica y Espacial propiciada por el descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos electrónicos y eléctricos, y el lanzamiento del primer satélite artificial; los medios de comunicación, preferentemente audiovisuales, avanzaron proporcionalmente su alcance; si comparamos el movimiento de independencia de el 7 agosto de 1819 que solo se conoció en América del norte tres meses mas tarde, con La llegada a la luna el 20 de julio de 1969 que se conoció en todo el planeta simultáneamente por vía televisiva, podríamos afirmar que no solo es un avance sino un gran salto en cuanto a expansión de posibilidades y alcance global.
Un gran salto para el que la humanidad no estaba preparada, ya que la complejidad de la información aprovechable y discutible estaba fuera de las manos del hombre común, es decir, el hombre común no estaba preparado para asimilar la variada y confusa información que se le brindaba a cada momento; entonces no tiene otra salida que ceder esta cuantiosa tarea a los medios; para que ellos tomen la decisión mas apropiada de que informar y que desechar, utilizando variados criterios de selección de información, intensidad del mensaje y canal utilizado.
Un claro ejemplo es la televisión, en la cual refutaremos dos paradigmas acerca de su condición comunicadora, para entender su influencia en el joven y la sociedad contemporánea:
"la televisión es un medio de comunicación"
Primero que todo para que exista comunicación, tiene que haber diversos elementos, como son:
La reciprocidad entre emisor y receptor, como hablo una vez Habermas "El mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentra el hablante y el oyente, donde de modo reciproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llegar a acuerdos" ; pero en la televisión solo hay un canal de flujo, es decir, solo existe una dirección de la información, donde el emisor una pequeña minoría de la sociedad informa y bombardea de noticias anteriormente preseleccionados al destinatario que son las masas, las cuales no pueden responder y no responden directamente al emisor.
El análisis, el cual es el carácter que nos permite ver que es lo que hay más allá de lo que vemos, pero la televisión destruye, inactiva y atrofia la capacidad de abstracción para la comprensión de los problemas, empobrece el pensamiento critico. Ya que el mensaje de las palabras es menos importante con relación al contenido de la imagen, es decir, las palabras están en función de la imagen.
El segundo paradigma es
"En la televisión se observa la realidad del mundo tal y como es desde la comodidad de nuestros hogares"
La televisión nos muestra solo una imagen de lo que es la realidad en verdad, porque lo que vemos es solo la información que pocas personas han preparado para nosotros, teniendo en cuenta intereses personales, económicos y políticos dependiendo del publico hacia el cual van enfocados; por consiguiente, se derrumba la vista subjetiva que cada individuo tiene acerca de la realidad (el conocimiento por experiencia propia), Atrofiando la esencia transformadora del lenguaje.
Estas características de la televisión influyen en el joven creando estereotipos, que en el futuro se convertirán en discriminación hacia algunas partes de la sociedad, además, imponiendo falsas identidades monótonas y vacías, que anulan en el joven su identidad propia y lo convierten en una parte más del "desastre masificador". Para esto anterior la TV. Utiliza diversas estrategias a las que llamaremos "Agenda Setting"; las más singulares son la propaganda, la publicidad, la telenovela.
En la publicidad se observa la intención de cambiar actitudes y comportamientos en los televidentes, por medio de la repetición incidente del mismo mensaje, haciendo participe en ella una persona de prestigio para la sociedad; estos son métodos totalmente irracionales que no tienen nada que ver con la mercadería, y debilitan hasta matar la capacidad crítica en el joven.
Además también existe la publicidad subliminal, la cual salta la barrera del consiente y entra directamente al inconsciente burlando la conciencia del televidente, es decir que el joven no se da cuenta desde cuando le comenzó a gustar dicho producto.
Estas actitudes implantadas en el joven hacen que se de un proceso de "transculturación", en otras palabras, dependencia hacia cosas innecesarias que terminan siendo una necesidad, e incentivan el consumo masivo, que por consecuencia corroe en el olvido las verdaderas costumbres que se tenían; la publicidad es de carácter totalmente comercial.
La propaganda, la cual tiene como fin el de propa gar ideas, doctrinas y opiniones de gran carácter político, principalmente tratan de convencer para formar unión en torno de una idea, es decir, influir en la actitud de las masas; se observa de manera explicita en los momentos en que se requiere participación por parte de la ciudadanía (elección de gobernantes y decisiones políticas).
Y por ultimo la telenovela, la cual, presenta un falso concepto de las relaciones sentimentales y matrimoniales, conducen al joven hacia una actitud sentimental y sexual inmadura mediante la presentación de falsos valore s como el hedonismo , consumismo, rebeldía, irresponsabilidad, enemistad; además muestran la poligamia, la infidelidad y los problemas familiares como algo normal.
Así que despertemos y observemos por primera vez la sociedad en la que nos vemos participes, porque nosotros siendo todavía jóvenes podemos mediante la crisis propiciar el cambio, el cambio de una sociedad que entregó su capacidad originaria de definir su existencia y por ende su identidad, a unas pocas personas bajo el seudónimo de "medios", para que convirtieran al hombre en masa, es decir, anularan su identidad propia y fijaran un modelo de vida común; mediante la influencia de costumbres, consumo, opinión pública e intereses personales, por ende, limitando la libertad del individuo y implantando nuevos parámetros y formas en la sociedad.
Nosotros en este momento podemos propiciar el cambio, mediante la educación de ese hombre común, ese hombre cotidiano, haciendo que el mismo supere sus incapacidades para comprender los medios, y pueda hacer de nuevo el camino de su vivir; por medio de la concientizacion de que su identidad proviene de la dinámica de su existencia, en otras palabras, de la relación hombre-mundo que parte de la posibilidad directa o indirecta con el medio. Para esto ahí que crear destrezas con soporte actitudinal y aptitudinal para convertir, priorizar, elegir y entender la información que se recibe en el devenir cotidiano de cada día.
Par formar una mejor sociedad donde no existan tan pronunciadamente las brechas de pobreza, división internacional, consolidación de modelos de desarrollo y subdesarrollo.
Claudia Patricia Pineda Rueda.
¿Que son los medios masivos de comunicación y cómo interactúan con los procesos pedagógicos?
Los medios masivos de comunicación o mass media son canales informativos, que usando algún soporte tecnológico, permiten la libre distribución de material informativo sin ningún criterio claro de exclusión y control. Por lo general la información que se distribuye a través de ellos, posee fines ideológicos o económicos, y esta planeada con el propósito de fomentar ciertas conductas en los receptores.
En algunos casos como la televisión y la radio, los datos suministrados están restringidos por la fugacidad, es decir por la transmisión unificada e irrepetible de la información, hecho que atrae la curiosidad del espectador y reduce toda conducta interpretativa o reflexiva profunda, pues al proporcionar únicamente referencias aisladas y superficiales, el receptor no solo se conforma con lo suministrado, sino que lo asume como cierto e incuestionable.
Ahora bien, aunque los “mass media” clásicos son el cine, la publicidad (las campañas publicitarias), la prensa, la radio y la televisión, desde la difusión del vídeo las películas cinematográficas se han ido asimilando más a los “self media”, que cada uno puede ver cuando quiere. De alguna manera, con la televisión pasa lo mismo, también podemos grabar programas para verlos más adelante, aunque en algunos casos perdemos la actualidad de los mismos.
Respecto a los nexos que pueden existir entre estos medios y el ámbito educativo, es necesario aclarar que originalmente los "mass media" no han sido pensados como materiales didácticos o formativos, más bien como un instrumento de distribución de ideas, estereotipos, formas de pensar y conductas; sin embargo, este alejamiento primigenio actualmente esta superado gracias al papel de los programas educativos, debido a que estos se encuentran diseñados como herramientas que asisten o sustituyen los procesos de enseñanza escolarizada y que tratan de ofrecer una relación interactiva con los educandos.
Empero no solo aquellos programas valorados y clasificados como “educativos” intervienen en la escuela pues también, se intenta buscar en ellos elementos socioculturales, materiales e intelectivos que le permitan al estudiante realizar o mejorar su proceso de aprendizaje. No se debe olvidar que al ser estos producto de una sociedad deben ser interpretados como, información, espectáculo y ocio, reflejo del mundo y agente transformador del mismo. Por ello, aunque escapan del control de los agentes educativos, conviene aprovechar sus posibilidades formativas y también contrarrestar, cuando sea necesario, sus posibles influencias negativas.
¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?.
Obedeciendo a lo estipulado por el discurso oficial (documentos como los estándares curriculares y los objetivos generales de la educación). Académicamente se espera realizar una suerte de conciliación entre los medios tecnológicos y los procesos educativos, asumiendo los primeros como una herramienta o instrumento que sintonice las dinámicas propias de la escuela, con aquellas que pertenecen a la cotidianidad del estudiante.
En este orden, entre los propósitos o usos que se piensan dar a los mass media se pueden reseñar:
A. Estimular el interés de los estudiantes hacía el conocimiento, al dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprovechando la inclinación que los educandos poseen por el lenguaje audiovisual y la inmediatez que caracteriza los mismos.
B. Fomentar procesos de reflexión e interpretación critica acerca de su realidad y las manifestaciones discursivas que en ellas interactúan.
C. Promover procesos creativos, que basados en lo visto u observado amplíen el espectro comunicativo del educando.
D. Comparar la forma en que diversos medios presentan la información sobre un tema y la posible disparidad de la información que proporcionan.
E. Identificar creencias erróneas sobre un tema promovidas por contenidos de los medios
F. Desarrollar en los estudiantes conciencia sobre los problemas de credibilidad y de perjuicios en medios.
G. Utilizar los medios para desarrollar y practicar habilidades específicas que forman parte del currículo.
En este orden se pueden reseñar trabajos como el de Rodrigo Arguello, profesor y escritor de la Universidad tecnológica de Pereira, quien plantea dos conceptos capitales “La múltiexpresividad” y “la competencia televisiva” los dos orientados a entender los medios de comunicación como objetos y canales para el desarrollo cognitivo y la producción literaria, critica y teórica.
De la misma forma Angel Matas Moreno de la Universidad de Huelva, propone una serie de usos que mediados por los niveles de educación, pueden otorgarse a los medios de comunicación masiva; su propuesta se puede resumir de la siguiente forma:
- En la Educación Preescolar, los medios de comunicación social son susceptibles de ser utilizados como instrumentos didácticos, principalmente la cinematografía, con películas de dibujos animados; la fonografía, con canciones infantiles; y la televisión, con programas de juegos para niños.
- En la Primera Etapa de la Educación General Básica, el abanico de las posibilidades de utilización didáctica de los medios de comunicación se amplía: el cine, con películas de contenido histórico y valores humanos; la fonografía, con canciones populares; la prensa, a nivel de ilustraciones gráficas (comic y fotografías), y la televisión, con programas concurso culturales y documentales.
- En la Segunda Etapa de la EGB, el número de medios comunicativos y las posibilidades instrumentales de estos sigue en aumento: el cine, con películas preventivas de las conductas desviadas de la juventud; la fonografía, con composiciones plasmadoras de la realidad social y letras en idioma extranjero; la prensa, en su dimensión más accesible al conocimiento; la radio, en su aspecto más cultural, y la televisión, con cursos de idiomas, encuentros deportivos, documentales y programas culturales.
- En el Bachillerato Unificado Polivalente, en el Curso de Orientación Universitaria y en la Formación Profesional de Primer y Segundo Grado, los mass-media poseen aún una mayor utilidad que en etapas educativas anteriores. En este nivel académico, los medios de comunicación de masas ofrecen una aplicación ocasional, tan sólo para materias como: el dibujo técnico, la física, las matemáticas, la química, la filosofia, las lenguas clásicas, y ciertas ramas profesionales como: construcciones y obras, delineación, electricidad y electrónica, madera, marítimo-pesquera, metal, minera, química, textil, vidrio y cerámica, y piel. En BUP y FP, cinematografía, fonografia, prensa, radio y televisión, ofrecen unas posibilidades de utilización habitual en asignaturas como biología y ciencias naturales, deporte, diseño, ética, fotografía, geografía, historia, hogar, idioma, lingüística, literatura, música, religión, como en las ramas profesionales: administrativa y comercial, agraria, artes gráficas, automoción, hogar, imagen y sonido, moda y confección, sanitaria, hostelería y turismo, y peluquería y estética
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?
Aunque dentro de lo estipulado oficialmente y lo exigido por la propia comunidad pedagógica, la inserción de los medios de comunicación masiva al aula de clase, enfrente tres problemas esenciales, el primero de orden temático e informativo, el segundo material o tecnológico, y el tercero didáctico y académico.
1. En lo referido al aspecto temático los mass media crean cierta desconfianza tanto en docente como directivos, pues estos no logran asumirlos como verdaderos objetos de legitimo conocimiento. Entre las razones que justifican esta desconfianza se encuentran:
a- Los mensajes que se transmiten son incompletos y sus fuentes no son legítimas.
b- La información esta permeada o influencia por los intereses de las empresas mediáticas, lo cual les añade matices ideológicos y económicos específicos.
c- Algunos temas, en especial aquellos relacionados con la violencia, son tratados de forma descarnada y amarillista.
d- La información es banal y se presenta en formatos de baja influencia.
e- Promueven una actitud pasiva por parte del espectador, ante los contenidos.
f- Uniformizan, pueden destruir valores e identidades culturales
g- Transmiten una ideología. Constituyen un instrumento de control ideológico y político, alienan
h- Ocupan tiempo, son adictivos
i- Relajan, distraen del esfuerzo productivo y de otras actividades: lectura,,,
2. En lo que respecta al campo tecnológico y material, las instituciones educativas enfrentan dos problemas específicos cuando buscan trabajar con los mass media:
a. Falta de infraestructuras. El uso educativo de los "mass media" en la escuela requiere unas infraestructuras tecnológicas (televisión con pantalla grande o cañón de proyección con altavoces, magnetoscopio...) que no siempre están disponibles.
Aunque bastantes centros tienen un aula de audiovisuales más o menos bien acondicionada, muchas veces las necesidades de centro hacen que deba utilizarse también parcialmente como aula normal de clase, de manera que no siempre está libre cuando los profesores quieren utilizarla.Lo ideal sería tener esta infraestructura en el aula de clase, como un equipamiento fijo, para evitar desplazamientos.
b. La inmediatez de los “mass media”. La necesaria inmediatez en el “consumo” de la información es uno de los factores que ha dificultado su uso en los centros docentes. La grabación de los programas en vídeo supone una incomodidad que muchas veces disuaden al profesor del uso educativo de estos materiales.
No obstante este problema puede paliarse bastante si se implica a los alumnos en la búsqueda y grabación de materiales televisivos interesantes para la clase.
3. En cuanto al aspecto didáctico y formativo, es aquí donde se presenta el principal problema pues Los profesores en general, ni en su etapa de educación básica, ni en sus estudios profesionales han tenido muchas oportunidades de ver intervenciones educativas que utilizaran de manera eficiente y eficaz estos recursos. Por ello, y por el carácter lúdico que se suele asociar a los “mass media” (especialmente la televisión) y que a veces se considera puede ser distractor de los aprendizajes, los profesores suelen resistirse a utilizarlos.
Además de las dificultades que puede tener el profesorado para encontrar el momento de preparar las clases con apoyo de recursos audiovisuales o informáticos, los apretados programas de estudios muchas veces disuaden del uso de estos recursos.
Claudia Patricia Pineda R.
Diana Cecilia Flores Ospina.
CRONOLOGÍA DE LA T.V.
1884 Paul Nipkow inventa el disco para análisis mecánico de imágenes.1897 Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico.1923 Vladimir Kosma Zworykin, inmigrante ruso en E. U., crea el iconoscopio, base fundamental de la televisión electrónica. 1925 John Logie Baird realiza una demostración en Londres del primer sistema de televisión. 1927 Philo Farnsworth solicita la patente de la televisión electromagnética.Bell Telephone Laboratories hace la desmotración de la TV sin cable entre Whippany, N. J., y New York.1936 El gobierno nazi usa la nueva tecnología de la televisión durante los Juegos Olímpicos de Berlín; prueba las cámaras mecánicas y electrónicas existentes, hace la primera transmisión en directo, usa por primera vez una unidad móvil y los primeros teleobjetivos en una cámara.Se inaugura en el Reino Unido el primer servicio de televisión en el mundo.1939 La TV es introducida en la Feria Mundial de Nueva York.Los primeros televisores son fabricados y vendidos en E.U. por RCA, GE, DuMont y Philco, entre otras compañías. 1953 La TV NTSC compatible se demostró con éxito ante la FCC, que autoriza iniciar transmisiones el 22 de Enero de 1954.1954 RCA lanza el primer televisor a color, el CT-100, con pantalla de 15 pulgadas.La teledifusión en color se inicia.1960 Se introduce la primera pantalla rectangular de TV.Sale a la venta el primer televisor transistorizado y operado a baterías (el modelo Safari de Philco).1962 Se aprueba la norma legal que exige sintonización de todos los canales (UHF y VHF) en los televisores.Se lanza el satélite Telstar, que posibilita la recepción de imágenes de televisión en directo entre el Reino Unido y América.1965 INTELSAT pone en órbita el Pájaro del Alba, el primer satélite geoestacionario comercial.1971 Se lanza el primer sintonizador electrónico de TV en E.U.1980 Comienza a explotarse comercialmente a gran escala la televisión por cable en E.E.U.U. y Gran Bretaña.En junio, Sharp presenta el modelo DUalvision y con el introduce el PIP (Picture in pictures). Una ventana de cuatro pulgadas con imagenes a Blanco y Negro en una pantalla de 17 pulgadas a color.La FCC comienza a probar los sitemas de transmisión de Televisión con sonido estéreo en el mes de octubre.1983 En junio Toshiba introduce al mercado el primer televisor de pantalla plana.1986 Comienzan las opciones de proveer TV via satelite.Se inicia la venta de decodificadores y suscriptores de de servicios de television para propietarios de antenas parabólicas.1990 Se inicia en E.U. la producción de televisores de pantalla gigante (mas de 27 pulgadas).Se publica una norma que exige la inclusión de decodificadores de Closed-Captioning en todos los televisores grandes producidos despues del 1 de Julio de 1993.Es propuesto el sistema All Digital High Definition Television (HDTV) y la FCC establece el período de pruebas.1995 Se transmite por primera vez un programa de TV ("Computer Chronicles") via Internet.Una estación de TV (KOLD 13) usa por primera vez un servidor de video digital en red para sus operaciones diarias.
FORMATOS DE LA TELEVESIÓN
Al igual que todos los textos, el texto televisivo se bifurca o ramifica de acuerdo a los propósitos y características de los programas. De este modo los principales formatos son:
PROGRAMAS INFORMACIÓN
Su objetivo es presentar al televidente hechos, personajes o sucesos, actuales o pretéritos, de interés general. En este grupo encontramos dos clases de programa: De uso y acceso general, y de uso especializado. Al primero pertenecen los noticieros, los informativos y especiales periodísticos, programas que hacen parte de la mayoría de programaciones y cadenas de televisión, sin importar su objetivo y carácter.
Al segundo grupo pertenecen los programas que por su contenido y ubicación, están dedicados a una comunidad especifica, como es el caso de los documentales o programas de investigación, para los que incluso se han creado cadenas enteras como: Nacional Geografic, Discovery Chanel, BBC, etc.
PROGRAMAS DE ETRENIMIENTO
Ofrecen alternativas lúdicas y divertidas a la tele audiencia, ofreciendo material para
todos los gustos. Hombres: deportes, luchas, sexo, etc. Mujeres: telenovelas, seriados, cocina, economía, familia, etc. Jóvenes: tecnología, música, videos, juegos.
Este grupo es uno de los más frecuentes y explotados a nivel comercial, pues atraen a todo público, al ofrecer una puerta de escape a las preocupaciones laborales, familiares, etc.
PROGRAMAS DE FICCIÓN
Ofrecen alternativas o posibilidades, actuales o futuras, que afectan a los seres humanos o al planeta. En una pobre imitación de la literatura de ficción.
En ellas se ubican: 1. Series. 2. Miniseries 3. Telenovelas 4. TV movies. Películas, etc.
EL LENGUAJE DE LA T.V
Es parecido al lenguaje cinematográfico, pues utiliza el mismo código. Es importante tener en cuenta que la pantalla de la televisión es más pequeña que la del cine.
Características.
· Los programas están divididos por grandes bloques de publicidad.
· Los mensajes son muy llamativos para mantener el interés.
· Los mensajes son sencillos para llegar a todo el mundo.
· Falsean la realidad como consecuencia de la tendencia a la superficialidad que tiene el medio televisivo.
. Mantienen una relación unidireccional con el televidente, pues este solo es un receptor pasivo.
. Sobreponen la imagen por encima del texto, con el objetivo de hacer del programa más instintivo y menos racional.
. Lo presentado obedece a intereses particulares de las cadenas de televisión.
Claudia Patricia Pineda R.
Diana Cecilia Flores Ospina.
La televisión un medio de comunicación o un instrumento de influencia sobre la sociedad y el joven
Desde el alba de la humanidad, el hombre nace con el hecho de relacionarse con ‘‘lo otro’’, con lo que lo rodea, y es en ese preciso momento donde se despliegan las posibilidades frente a las cuales se define la acción, es decir, se elige, se decide y se actúa; pero claro esta que este actuar depende del horizonte espacial y temporal en el que se encuentre el individuo. A todo esto es a lo que llamaremos relaciones hombre-mundo, que es lo que define poco a poco nuestra identidad por medio de la dinámica de nuestra existencia.
Pero a medida que pasa el tiempo el ser humano ansía ampliar al máximo sus posibilidades de relación con su entorno, para desarrollar su potencial de crear esencia, valiéndose de mediadores, es decir, el ser humano ya no tiene relación directa con su entorno, sino relación hombre-mediador y mediador-mundo; creando la posibilidad de manipulación de la realidad y de la existencia por parte del mediador; en otras palabras nace el concepto de "medio de comunicación".
Con la revolución Tecnológica y Espacial propiciada por el descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos electrónicos y eléctricos, y el lanzamiento del primer satélite artificial; los medios de comunicación, preferentemente audiovisuales, avanzaron proporcionalmente su alcance; si comparamos el movimiento de independencia de el 7 agosto de 1819 que solo se conoció en América del norte tres meses mas tarde, con La llegada a la luna el 20 de julio de 1969 que se conoció en todo el planeta simultáneamente por vía televisiva, podríamos afirmar que no solo es un avance sino un gran salto en cuanto a expansión de posibilidades y alcance global.
Un gran salto para el que la humanidad no estaba preparada, ya que la complejidad de la información aprovechable y discutible estaba fuera de las manos del hombre común, es decir, el hombre común no estaba preparado para asimilar la variada y confusa información que se le brindaba a cada momento; entonces no tiene otra salida que ceder esta cuantiosa tarea a los medios; para que ellos tomen la decisión mas apropiada de que informar y que desechar, utilizando variados criterios de selección de información, intensidad del mensaje y canal utilizado.
Un claro ejemplo es la televisión, en la cual refutaremos dos paradigmas acerca de su condición comunicadora, para entender su influencia en el joven y la sociedad contemporánea:
"la televisión es un medio de comunicación"
Primero que todo para que exista comunicación, tiene que haber diversos elementos, como son:
La reciprocidad entre emisor y receptor, como hablo una vez Habermas "El mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentra el hablante y el oyente, donde de modo reciproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llegar a acuerdos" ; pero en la televisión solo hay un canal de flujo, es decir, solo existe una dirección de la información, donde el emisor una pequeña minoría de la sociedad informa y bombardea de noticias anteriormente preseleccionados al destinatario que son las masas, las cuales no pueden responder y no responden directamente al emisor.
El análisis, el cual es el carácter que nos permite ver que es lo que hay más allá de lo que vemos, pero la televisión destruye, inactiva y atrofia la capacidad de abstracción para la comprensión de los problemas, empobrece el pensamiento critico. Ya que el mensaje de las palabras es menos importante con relación al contenido de la imagen, es decir, las palabras están en función de la imagen.
El segundo paradigma es
"En la televisión se observa la realidad del mundo tal y como es desde la comodidad de nuestros hogares"
La televisión nos muestra solo una imagen de lo que es la realidad en verdad, porque lo que vemos es solo la información que pocas personas han preparado para nosotros, teniendo en cuenta intereses personales, económicos y políticos dependiendo del publico hacia el cual van enfocados; por consiguiente, se derrumba la vista subjetiva que cada individuo tiene acerca de la realidad (el conocimiento por experiencia propia), Atrofiando la esencia transformadora del lenguaje.
Estas características de la televisión influyen en el joven creando estereotipos, que en el futuro se convertirán en discriminación hacia algunas partes de la sociedad, además, imponiendo falsas identidades monótonas y vacías, que anulan en el joven su identidad propia y lo convierten en una parte más del "desastre masificador". Para esto anterior la TV. Utiliza diversas estrategias a las que llamaremos "Agenda Setting"; las más singulares son la propaganda, la publicidad, la telenovela.
En la publicidad se observa la intención de cambiar actitudes y comportamientos en los televidentes, por medio de la repetición incidente del mismo mensaje, haciendo participe en ella una persona de prestigio para la sociedad; estos son métodos totalmente irracionales que no tienen nada que ver con la mercadería, y debilitan hasta matar la capacidad crítica en el joven.
Además también existe la publicidad subliminal, la cual salta la barrera del consiente y entra directamente al inconsciente burlando la conciencia del televidente, es decir que el joven no se da cuenta desde cuando le comenzó a gustar dicho producto.
Estas actitudes implantadas en el joven hacen que se de un proceso de "transculturación", en otras palabras, dependencia hacia cosas innecesarias que terminan siendo una necesidad, e incentivan el consumo masivo, que por consecuencia corroe en el olvido las verdaderas costumbres que se tenían; la publicidad es de carácter totalmente comercial.
La propaganda, la cual tiene como fin el de propa gar ideas, doctrinas y opiniones de gran carácter político, principalmente tratan de convencer para formar unión en torno de una idea, es decir, influir en la actitud de las masas; se observa de manera explicita en los momentos en que se requiere participación por parte de la ciudadanía (elección de gobernantes y decisiones políticas).
Y por ultimo la telenovela, la cual, presenta un falso concepto de las relaciones sentimentales y matrimoniales, conducen al joven hacia una actitud sentimental y sexual inmadura mediante la presentación de falsos valore s como el hedonismo , consumismo, rebeldía, irresponsabilidad, enemistad; además muestran la poligamia, la infidelidad y los problemas familiares como algo normal.
Así que despertemos y observemos por primera vez la sociedad en la que nos vemos participes, porque nosotros siendo todavía jóvenes podemos mediante la crisis propiciar el cambio, el cambio de una sociedad que entregó su capacidad originaria de definir su existencia y por ende su identidad, a unas pocas personas bajo el seudónimo de "medios", para que convirtieran al hombre en masa, es decir, anularan su identidad propia y fijaran un modelo de vida común; mediante la influencia de costumbres, consumo, opinión pública e intereses personales, por ende, limitando la libertad del individuo y implantando nuevos parámetros y formas en la sociedad.
Nosotros en este momento podemos propiciar el cambio, mediante la educación de ese hombre común, ese hombre cotidiano, haciendo que el mismo supere sus incapacidades para comprender los medios, y pueda hacer de nuevo el camino de su vivir; por medio de la concientizacion de que su identidad proviene de la dinámica de su existencia, en otras palabras, de la relación hombre-mundo que parte de la posibilidad directa o indirecta con el medio. Para esto ahí que crear destrezas con soporte actitudinal y aptitudinal para convertir, priorizar, elegir y entender la información que se recibe en el devenir cotidiano de cada día.
Par formar una mejor sociedad donde no existan tan pronunciadamente las brechas de pobreza, división internacional, consolidación de modelos de desarrollo y subdesarrollo.
Claudia Patricia Pineda Rueda.
2 Comments:
At 2:51 PM, CARLOS ARTURO GAMBOA said…
Buen desarrollo de preguntas generadoras....
Cuando pegue material de la red, como el caso del artículo de la televisión es bueno (necesario)dejar la fuente, o sino queda como plagio
At 2:51 PM, CARLOS ARTURO GAMBOA said…
Faltan productos del segundo núcleo....
Post a Comment
<< Home